Corría el 67, ya ensombrecido por el cuartelazo de Onganía. Agustín Tosco
aventaba banderas reivindicadoras en Córdoba. La música de proyección folklórica
argentina bate su pleno con las plumas justicieras y testimoniales de los poetas
populares, patriarcados por Don Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet
Lima Quintana, Ariel Petrocelli, Roberto Margarido, Leonardo Castillo, entre
otros, dan inicio al movimiento cultural conocido como “El Nuevo Cancionero”. El
Festival de Cosquín constituye, año tras año, el más grande espectáculo
folklórico de la América Latina.
Ese año compuse una chayita en ‘souvenir’ de mi infancia, que se llamó “Cuando
era Chango”. La grabamos con Los Andariegos al año siguiente en el segundo
volumen de “Ayer, hoy y mañana”. El tema, fresco y pintoresco, pero con la
originalidad característica del estilo Andariego, tuvo cierta repercusión y
llegó a oídos de nuestro colega Hernán Figueroa Reyes, que debido a su gran
suceso comercial, ocupaba el cargo de Director Artística de Columbia. Por
intermedio de mi Editor, Rómulo Lagos, me hizo llegar una invitación para que le
pasara la canción. Con mi guitarra y mis ilusiones colmadas (“al fin cazó una
mosca mi perro” pensé para mis adentros...), me dirigí a la cede de la Compañía
de discos. Hernán me esperaba en su lujosa oficina, y una vez que le
interpretara el tema, me dijo sincero- "Me gusta mucho la chaya…, me permitirías
una sugerencia?.
Allí donde dice: «Ya lo estoy viendo… Al tata leyendo un libro bajo el alero…»,
se podría cambiar por: «Al Tata sobando un cuero bajo el alero… ?. Me parece
mas folklórico»
Al instante comprendí que todo se desmoronaba, y luego
de un momento de confusión, consiente que si Hernán me grababa el tema
vendería cientos de miles de discos...mientras guardaba mi
guitarra, le respondí: “Hernán. Lo lamento..., pero mi padre no era talabartero,
era maestro de escuela...."
Me retiré sabiendo con dolor que Hernán no cantaría mi chayita, pero con la
conciencia tranquila de no haber falseado la memoria de mi amado progenitor.
“INSANDRÉS” por Raúl Mercado.
Lo de la ya difundida palabrita “INSANDRES”, proviene de la
época del ‘Pato’ Rodríguez, nuestro bombista y primera voz del grupo originario.
Era un porteño putañero y tanguero, borracho y fumador como ninguno (el pobre
murió en su ley de un cáncer a la garganta). Tenía ese humor ácido y
‘discépoleano’ del porteño, con una espontánea y generosa simpatía. ‘Inventor’
de palabras: La dueña de la pensión era “Doña Cesadre”, el mozo “Don Nengui”, la
mucama “Masache”.
Recordamos que una vez en pleno Buenos Aires, un anciano, pero bien ‘jovato’,
estaba cruzando dificultosamente la Avenida Corrientes. Nosotros veníamos
detrás, cuando ‘el Pato’, fingiendo una voz aterrada y lejana, le gritó: “Cuidaaadooo...!”
.Se imaginan el gesto destartalado y la desesperación del pobre viejito...?
“Insandrés” pertenece al bocabulario del ‘Pato’ Juan Carlos Rodríguez. De
significado aleatorio, confuso, como queriendo decir: algo demasiado especial,
fuera de lo común, único.
Le cuento otro chimento. Cuando el ‘franchute’ Gilberto Piedras me propuso la
idea de reagrupar los Anda sobrevivientes (fines del 99), al primero que
contacté fue el ‘Beto’ Sará. Me respondió, bien sorprendido por supuesto, que le
parecía una buena idea. Desgraciadamente e ignoro la verdadera razón, llegado el
momento de realizar el viaje a España, Alberto Sará no dió señales de vida,
hasta tal punto que se perdió el pasaje que se le enviara, conjuntamente con el
de Agustín y Cacho. Pues cual será mi sorpresa, en plena grabación en Barcelona,
en el mes de Junio del 2004, de la nueva versión de “Madre Luz Latinoamérica”,
me anuncian un llamado telefónico de Argentina. Me quedé sin palabras al saber
que era el mimísimo Beto Sará...!. Quería saber las posibilidades que había en
estos momentos para hacer conocer en Europa un grupo que dirige (ganadores del
Pre-Cosquín). Por supesto que lo desalenté sinceramente, visto las dificultades
existentes por estos lares, sobre todo ‘culturalmente’. De dicho llamado, hay
dos hechos que me sorprenden
enormemente. El primero, ¿saben cuál es la dirección internet del Beto Sará?: inzandres@yahoo.com.ar
y el segundo, ¿saben qué estábamos grabando en el momento de la llamada?:
“Volveré siempre a San Juan” (tema angular de nuestro repertorio, en donde los
solos de Beto Sará son antológicos).
En fin, a reflexionar, si nos interesan desentrañar esas ‘cosillas’ de lo
inefable...
RESPUESTA A RAÚL MERCADO SOBRE REAGRUPAR A LOS ANDAS
SOBREVIVIENTES
Según lo leído en comentarios de Raúl Mercado, sobre el no dar señales de vida
al momento de viajar a España (fines del 99) y al punto de hacer perder el
pasaje que presuntamente me enviaran, paso a refrescar memorias:
Recibo una llamada telefónica desde Francia donde Raúl Mercado me invita a
volver a conformar Los Andariegos para grabar en España y giras posteriores; en
su relato me avisa que Ángel Ritro no iba a ser de la partida y que seria
reemplazado por un francés, que según él, era un andariególogo de estirpe. Mando
un casette con los temas a interpretar, una carta, pero que el mes siguiente
vendría por Argentina para ver a los suyos y que personalmente definiríamos los
últimos detalles. Grande fue mi sorpresa cuando Raúl no viene para las fiestas
(o no me lo comunica) y comenzado el año recibo una llamada de Ángel Ritro
(quien no iba a ser convocado) donde me pregunta que me parece la idea de volver
a cantar juntos, a lo que respondí que volvería con mucho gusto, que
retornáramos la conformación Sociedad Andariega (decide la mayoría) pues mi idea
no era viajar solamente a Europa, sino que quedarme allá; libertad que yo tenía,
pero no así Ritro, pues trabajaba acá en una empresa de Helados Artesanales (con
relación de dependencia).
Esa fue, la última noticia que tuve, pues nadie volvió a comunicarse conmigo. O
sea que mal puedo yo hacer perder un pasaje de avión si nunca me enteré de su
existencia.
Agrego como dato, que quien quiera asociar aquel hecho con el del año 2009 donde
hubo otro simulacro de volver a cantar con Los Anda, pues gente como Piri Araoz
y Chus Ammann aportaban algún dinero para poner en marcha el proyecto,
sintetizo: luego de alguna charla con Raúl Mercado desde la casa de Magdalena
León, recién llegado de Francia y un saludo de fin de añero de Ritro,
deseándonos felices fiestas y que pronto se pondrían en comunicación conmigo, ya
sin sorpresa, el llamado tampoco ocurrió…
Un tiempito después, camino a ver un espectáculo de Hilda Herrera, sobre
repertorios de Pedro Laurentz y Chacho Muller, me encuentro con el “Muela” López
y ante mi pregunta (luego de cálidos saludos) sobre que estaba haciendo, me dijo
que grabando con Los Andariegos.
Pensé en que creo haberme hecho merecedor de un llamado telefónico.
Sobre los dos acontecimientos tengo testigos para aseverar que lo que digo, no
es solamente mi versión.
Creo que mi carta contesta todo sobre lo dicho por Raúl Mercado y para quien en
éstos veinte años leyó lo incorrecto, no conteste antes, pues yo no manejo ni
manejaré computadoras. A quien quiera saber.
Alberto Sará
París, noviembre del 2013
No quiero dejar de reaccionar ante la polémica más bien estéril,
desgraciadamente animada (y no con poco talento) por Alberto Sará respecto a
hechos acontecidos hace más de una década.
Me siento concernido como artista que mucho le debe a Los Andariegos, amado
grupo legendario, “profesores” míos al mismo título que aquellos que me formaron
en Argentina o en París; como persona, ya que la difamación siempre me pareció
inaceptable; como músico que participó al rebrote de Los Andariegos entre 1999 y
el 2004 como guitarrista-arreglador-adaptador y finalmente como sobrino de Raúl
Mercado, que como me dijera Hamlet Lima Quintana, “es un título de presentación
con el cual basta y sobra”.
A Alberto Sará, quien me vio prácticamente nacer (nací en Córdoba en el 66’), lo
considero como un músico importante dentro del arte popular argentino, de voz y
afinación impecables, de gran destreza y buen gusto instrumentales, con
prestancia y rigor escénicos. Fue él mismo quien me enseñó en mi casa paterna su
zamba “El hombre de barro” que aún puedo reproducir fielmente, tal como años más
tarde Santiago Pepete Bértiz lo hiciera con “Así te siento tonada” que,
paradójicamente, sirviera como música de acompañamiento al poema “América” de
Neruda que Alberto supo recitar y grabar…
Ahora bien: tanta saña merece un momento de atención. Como actor de ese
no-rencuentro del cual él insiste en evocar (yo estaba en el aeropuerto de
Barcelona aquella mañana de febrero del 99’ cuando las puertas se abrieron y
sólo Ángel Ritro y Agustín Gómez salieron del Del Prats) debo decir varias
cosas: que ese tristemente famoso pasaje existió y que no fue utilizado.
Que la alegría de ver reunidos a esos “viejos” siempre jóvenes fue fenomenal y
la llevaré siempre conmigo.
Que costó bastante trabajo desgrabar el trabajo genuino de Los Andariegos para
reconstituir cada parte individual cantada y/o tocada, tarea en la que participé
activamente y en la que seguí aprendiendo.
Que fue necesario mucho trabajo para “reproducir” las participaciones de Sará,
de Karo Herrada y Santiago Pepete Bértiz quienes fueron también Andariegos y no
de los menores.
Cada cual hace las cuentas que puede con el Pasado pero no creo conveniente
convidar públicamente a quienes no solicitaron nada, al menos de improvisarse
psicoanalista. En el caso que hoy nos ocupa, noté que se habla de muchas cosas
salvo de Música. Y si Alberto Sará es justamente reconocido es, sobre todo, por
su calidad de intérprete. De pronto él piensa que esta reunión después de más de
20 años de la separación de esa formación sin igual fue motivada por un jugoso
contrato y tiene la impresión de haberse perdido algo pecuniario. Atesto que
jamás se trató de eso, que se realizaron dos trabajos discográficos en los
cuales nadie fue retribuido, y que al contrario, en el 2do se invirtió
importantes cantidades de tiempo y de dinero.
Y aquí aparece un perfil que poco tiene que ver con los valores andariegos: la
ausencia de generosidad. De este último trabajo considerable en estudio, que
llevó bastante tiempo de finalizar por la distancia que nos separa entre Europa
y Argentina, Sará retiene solamente las partes interpretadas por Galo García que
teóricamente le atañían, lo que equivale aproximadamente a 1.15’ de música; esto
sin imaginar lo que él habría podido aportar sobre el resto del programa (la
música siendo también proyección) y guardándose bien de comentar dicho trabajo.
La participación de Roberto López, que Sará sí ningunea llamándolo por el apodo
de Muela fue determinante como intérprete e ingeniero de sonido y si Alberto
dice haber escuchado ese disco es porque ya estaba grabado (López nunca pudo
haberle dicho que se estaba aún grabando en el 2009!).
Habría preferido que Alberto Sará, en lugar de citar poetas y escritores para
justificar su rencor, proponga algo artístico y constructivo en el cual más de
uno participaría(mos) con gusto y, por qué no, orgullo.
Allá por los 60’ y tantos, Los Andariegos editaron un disco de altísima calidad
intitulado “Hace doce años”: hoy día, Alberto Sará evoca hechos de hace 14… Creo
que llego el momento de pasar a otra cosa, de comprender que nadie es
imprescindible ni irremplazable (para muestra, los numerosos integrantes del
5teto de Astor Piazzolla). La Música se defiende con altura, sin olvidarnos de
dónde uno viene. Si en lugar de descalificar y destruir a quienes compartieron
tantas cosas en el seno de un grupo, él hubiera « combatido » tratando de hacer
algo aún mejor que Los Andariegos, habríamos ganados todos.
Me despido utilizando un procedimiento que Sará aprecia particularmente: la
citación: “el Futuro no es lo que va a venir si no lo que hacemos de él” (Henri
Bergson).
Leonardo Sánchez
LO PRIMERO ES LA CULTURA por Osvaldo Fornasari
Cuando vienen las canas, o se va el pelo, es cuando
se puede apelar al "archivo de la memoria" para refrescar hechos que guardan
siempre alguna connotación feliz, emotiva, gratificante...e incluso de las
otras. Por eso hoy me animo a anotarme en la sección de la Página Andariega,
con un recuerdo de aquella actuación del grupo en Villaguay y de la que ha
quedado el testimonio que se incluye en las fotos que Alejandra ha logrado
recopilar.
Eran tiempos - una vez más - de gobierno militar tras el
derrocamiento de Isabel Martìnez y que habían promovido en mi pueblo a un
intendente civil al que habíamos bautizado "Chichón" porque siempre aparecía
después de cada golpe, lógicamente sentado en el sillón municipal por las
fuerzas gobernantes de turno.
Dada la presentación de Los Andariegos como producto de
una "locura empresarial" de la incipiente cofradía villaguayense, quisimos "
estar en el detalle" invitando al intendente y a la Plana Mayor de la
Guarnición Militar, lo que era lo mismo que decir a las verdaderas
autoridades. Para nuestra satisfacción ,asistieron todos y se los ubicó en
lugar preferencial de la platea, como para que no perdieran nada de la
actuación de nuestros ídolos.
Nosotros, humildemente, presenciábamos el recital desde
el fondo de la sala, asumiendo nuestro rol de organizadores en todo sentido.
Los aplausos de la concurrencia se hacían escuchar tras
cada interpretación y nos permitía no disimular nuestro orgullo. Sin
embargo, en un determinado momento, se escucharon rasgueos, acordes y
arreglos para nosotros inconfundibles y que hicieron que nos mirásemos al
unísono como si estuviésemos alineándonos en una formación de los tiempos de
"colimba".
Un sudor frío comenzó a correr, al menos por mi frente y
el gesto adusto de los demás terminó por hacerme temblar. Estos inconcientes
estaban cantando EL CÓNDOR VUELVE..!!!! ¡Tan luego en esa época..!!!
...Cuando el tema terminó, según nuestro "aplausómetro" humano, fue uno de
los más celebrados por el público ...INCLUSO POR LAS AUTORIDADES..!!!
Los colores nos volvieron al rostro y más aún al final,
cuando todos fueron elogios por semejante espectáculo. Nos felicitaban por
la calidad del grupo y por nuestro aporte a "la cultura" de una ciudad. Me
animé a tomar la palabra:
"Gracias señor", le dije a uno de los jefes. "Nosotros
estamos tan felices como Uds. por creer que más allá del tipo de
manifestación de que se trate, LO PRIMERO ES LA CULTURA"....
ORACION A LA VIDA
En el transcurso del 74 y cuerpeándole a los cuarenta, con los
sueños destrozados ante el inconcebible y sangriento golpe de estado en Chile,
con Cacho Ritro comenzamos a gestar una canción, ambos impulsados por la
inconturnable utopía del artista comprometido con su pueblo. Así fue surgiendo
cual una plegaria de esperanza, de paz y de justicia, esta canción que con el
tiempo, ya lleva una decena de grabaciones.
En el año 74, Canal 11 de la Televisión Argentina programaba
un Concurso de la Canción. Decidimos con Cacho presentarnos con ese tema recién
concebido, que titulamos “Oración a la vida”. Ambos encorajeados por los sucesos
obtenidos en los concursos de la canción programados por el Festival de Cosquín,
en donde en 1972, Cacho Ritro ganó el primer premio con la milonga “El Potro
Mario”, sobre texto del Poeta de Ramallo, Leonardo Castillo, interpretada por
Cesar Isella, y yo era seleccionado con dos temas en 1973: “La Trunca Norte”,
con música de Oscar Alem, interpretada por Los Huanca-Hua, y “Hacia el surco”,
con poema de Roberto Margarido, por Los Andariegos.
Tuvimos la suerte de ser seleccionados. Relataré algunos
detalles importantes del transcurso de dicho concurso. Uno de los temas
seleccionado venía perfilado de ser como el ‘caballo del Comisario’.
Interpretado por un dúo muy en voga en esos momentos y sus autores eran de mucho
peso, uno de ellos, co-autor de una canción conocida internacionalmente y el
otro, miembro de SADAIC.
Nuestra canción, representada por el joven y prometedor cantor
José Angel Trelles, llegó a la fase final. La confrontación resultó de una
inolvidable emotividad. La decisión era tomada por el voto de los oyentes, mas
el voto calificado de cinco personalidades, disponiendo cada uno de ellos de
cinco votos a su poder .
Una Sra. Miembro de jurado, conocida escritora y periodista,
criticó Oración a la vida por utilizar la frase: “Hablar de tí”. Argumentando
que no era usual en la canción popular ese tipo de expresión. Yo le respondí que
mi padre era maestro de escuela rural en los llanos de la Rioja y que nos
trataba de ‘Tu’ . También dijo no conocer la palabra: “espigó”. El gran Poeta
Hamlet Lima Quintana, uno de los miembros del jurado, replicó que “Era necesario
cruzar la General Paz para conocer el sentido de la expresión ‘espigar’
Todo indicaba que el triunfo de la canción ’favorita’ era
inevitable, y cerca del final, nuestro tema estaba con cuatro votos de retardo.
Llegado el turno de la votación de Hamlet, con su bella voz henchida de profunda
convicción: expresó:
« Sin lugar a dudas, mis cinco votos son para Oración a la
vida! » Ante la algarabía de todos nuestros amigos, ganamos el Concurso por un
voto de diferencia!
Raúl Mercado
Dedicado a la cofradía Andariega, que me ayudó a recopilar
versiónes (Andrés Gómez - Piri Araoz - Carlos
Groisman - Alberto Rotolo)
Se adjuntan, Partituras originales, una para voz y guitarra
adaptada para José Ángel Trelles a 6 voces realizada por Andrés Gómez, letra en
Francés, a pedido de (Ángel Ritro)
Con mi admiración de siempre a Los Andariegos - MARIA ANTONIETA
TEMAS INCLUIDOS
01 - Oración a la vida - LOS ANDARIEGOS
02 - O. la vida- Perla Aguirre) Arreglos y dirección Pepete Vertis
03 - O. a la vida- Graciela Susana
04 - O. a la Vida-Grupo IIuman
05 - O. a la vida-Grupo Sur
06 - O. a la vida-Jorge Rojas
07 - O. a la vida - Roberto Guiet 2009
08 - O. a la vida - A. Piri Araoz
09 - O. a la vida (Hablar de ti)-Quimera
10 - O. a la vida Nahuel (Carlos Porcel de Peralta) y Alberto Caleris
11 - O. a la vida-R. Mercado-Flute indienne R. Lopez-D Loustau-H-Guerra
12 - O.A LA VIDA Los Andariegos en vivo en un asado en Río IV, Córdoba (1976).
13 - O.A LA VIDA R. Mercado-Vivo-con amigos- Francia solo con la guitarra
14 - O. a la Vida-Midi-arreglo 2-10-12 Por R. Mercado-para José Ángel Trelles