Argentinos en su totalidad, Los Andariegos nacen en San
Rafael, Mendoza en 1954. Sus fundadores fueron: Pedro Floreal Cladera (Chacho
Santa Cruz), Rafael Tapia, Juan Carlos (Pato) Rodríguez, Ángel Ritrovano (Cacho
Ritro), Abel González y Francisco (Rubio) Gimenez.
Trabajaron armonías con terceras, cuartas y quintas, lo que fue una revolución,
ya que en esa época (los '50), los grupos armonizaban sólo con primeras y
segundas voces. A fines de 1959, se aleja Chacho y tiempo después ingresa Raúl
Mercado. En 1964 se aleja Abel González y un año mas tarde
Alberto Sará se incorpora en lugar de Juan Carlos
Rodríguez. Raúl Mercado y Agustín Gómez ocuparon los lugares de dos de los
miembros originales.
Era época de largas temporadas en LR4 Radio Splendid y de largas giras por todo
el país. El repertorio fue variando con el tiempo. Desde lo más tradicional y
paisajístico hasta canciones de alto contenido social y testimonial, lo que
trajo graves problemas a algunos de sus integrantes. En el año 1958 graban su primer Long Play con el sello ODEON,
y el grupo se instala en Buenos Aires, donde ganaron peso dentro del panorama
del folclore. Alberto Sará luego abandona el grupo, lo
reemplazará Caro Herrada hasta su fallecimiento y Pepete Bertiz (Guitarrista de
Mercedes Sosa) fue también un integrante hasta su pronta desaparición.
Fotos Gentileza de
Carlos Bustillo (El Andariego
de los Toldos) y del Dr. Alejandro "Piri" Isaac Aráoz.
Posee una discografía numerosa habiendo recorrido
primeramente todo su país, posteriormente Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay. En
1975 realiza una gira por Japón, junto a Mercedes Sosa, retomando en 1977, y en
1978 se ve obligado a disolverse amenazado por la dictadura militar. Ángel
Ritro se dirige España acompañando a Alberto Cortés. Raúl Mercado
se radica en Francia prosiguiendo su carrera de intérprete y compositor. Agustín
Gómez y Karo Herrada continúan el trabajo y esta vez junto a Carlos Groisman y
Héctor Staforini con gran experiencia docente conocidos arregladores y
compositores. En el año 1981 muere en su provincia natal (Mendoza) Karo Herrada
y Carlos Groisman y Héctor Staforini continúan otro destino. En el año 1991 Juan
Carlos Varela, Andrés Gómez, Jorge Giuliano y luego Néstor Basurto, jóvenes
músicos se unen al talento y experiencia de Agustín Gómez para revivir una vez
más a este grupo. El primer objetivo fue lograr el sonido fielmente que antiguos
Andariegos habían creado y desde allí proyectar un repertorio no muy conocido
por el publico.
A partir de 1998 se reagrupan en Barcelona a
iniciativa del músico y productor Gilberto Piedras, luego de más de veinte años
de separación, el grupo constituido por Ángel Ritro, Raúl Mercado, Agustín
Gómez, Leonardo Sánchez y Gilberto Piedras, realizan giras en los mejores
teatros de España, y en diferentes salas de nuestro País, junto a nuestro
compatriota ALBERTO CORTEZ, culminando con la inolvidable presentación en el
Teatro OLYMPIA de Paris, el 30 de Abril de 2001. En 2003 hacen una gira en las
Islas Canarias y ante la imposibilidad de viajar de Agustín Gómez, éste fue
reemplazado por Roberto López.
Así pareciera culminar la historia de Los Andariegos, conjunto que muchos
consideran como el más renovador y original del cancionero Argentino.
Novedades:
Ahora nace la idea de rendir un tributo a tan prestigiosa
trayectoria artística y por tal motivo, siempre con la irremplazable
colaboración de Ángel Ritro, más los talentosos Leonardo Sánchez y Roberto
López, nos propusimos ofrecer este arduo trabajo recordatorio, presentando una
nueva versión de “Madre Luz Latinoamérica”, con los arreglos insuperables de
Leonardo Sánchez y la participación como artistas invitados del querido Galo
García, de Gilberto Piedras, de Roberto Tormo.
Este “TRIBUTO A LOS ANDARIEGOS”, según sus creadores, es un
homenaje a todos aquellos que en diversos períodos y desde su creación, en 1957,
integraron el Conjunto. La lista es extensa, empezando por los integrantes
iniciales, Pedro Cladera, ex-Chacho Santa Cruz; Juan Carlos Rodríguez
(fallecidos); Rafael Tapia; El ‘Rubio’ Giménez; Abel ‘Tito’ González.
Luego ‘Pancho’ Cabral (que me reemplazara en ocasión de mi gira con el Gato
Barbieri en 1974); Alberto Sará; los inolvidables ‘Caro’ Herrada y ‘Pepete’
Bertiz; Hugo Rodríguez, y sobre todo, al querido Agustín ‘Negro’ Gomez, que
durante más de veinte años que duró nuestra separación, supo recrear LOS
ANDARIEGOS con músicos relevantes como ‘Torito’ Estaforini, Carlos Groisman,
Ángel Delgado, Carlos Otero, Daniel Loustau, ‘Flaco’Varela, Jorge Guiliano, Raúl
y Andrés Gomez.
Sin olvidar, por supuesto, a los Poetas inspiradores del fundamento andariego:
Don Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Roberto
Margarido, Leonardo Castillo, Oscar Matus,...” Que andan navegando
estrellas...”; Tito Francia, Ariel Petrocelli, Ariel Ferraro, ‘Chito’
Ceballos...
...Y a los ‘enormes’ músicos que supieron enriquecer las grabaciones, entre
otros: Domingo Cura, ‘Quicho’ Diaz, Ricardo Barbieri, Amadeo Monges, Raúl
Barboza, Oscar Alem, Francisco Nadal, 'El Zurdo' Roizner...
No es fácil enmarcar con nombres tantos talentos que compartieron y
enriquecieron la trayectoria Andariega: Las imágenes indelebles de Vicente
‘Gallego’ García y sobre todo, los no muchos pero indispensables seguidores del
Grupo, que hasta el día de la fecha (contando con numerosos jóvenes, argentinos,
latinoamericanos, japoneses, europeos), constituyen el fundamento principal de
este TRIBUTO-HOMENAJE.